Covid: estamos en la tercera ola… ¿o en la cuarta?

Por DIEGO OTERO PRADA

¿Estamos ante una tercera ola con dos picos, o entramos a una cuarta ola? Todo parecía indicar que la tercera ola había llegado a su pico el 28 de abril en cuanto a casos diarios nacionales, después de 49 días de aumento, pero la etapa de reducción de los infectados diarios duró solamente hasta el 22 de mayo, es decir, 24 días, y volvió una etapa de aumento de los infectados que hasta el 3 de junio continúa. En total se tendría una tercera ola de 72 días, muy corta con respecto a las dos primeras olas.

Sucedió algo parecido con los muertos diarios, que llegaron a un primer máximo de 485 el 4 de mayo, y desde el 11 de mayo volvieron a aumentar, hasta llegar a 519 el 1 de junio.

La otra alternativa es la de que la tercera ola no ha terminado y tendrá dos picos, un segundo que todavía no ha llegado a su máximo, que lleva nueve días en desarrollo.

El resto del mundo desciende

En el extranjero se han dado dos olas solamente, a diferencia de Colombia, donde ya vamos para la cuarta, y el pico de la segunda ola se dio el 28 de abril con 892 472 infectados diarios y 15 355 muertos. Todos los países europeos han mostrado caídas aceleradas, específicamente Reino Unido, Italia, Francia, España, Italia, Alemania, Holanda y Polonia. La recuperación de los Estados Unidos es asombrosa, para el 1 de junio los casos diarios habían caído a 11 959 y los muertos a 266, menos que Colombia.

Los lunares de la dinámica mundial se concentran en India, Brasil, Argentina, Colombia e Irán.

Rebrote de casos a nivel nacional

Cuando todo parecía indicar que habíamos llegado al pico de la tercera ola el 28 de abril, ya que la disminución iba hasta el 22 de mayo, a partir del 23 de mayo cambió la tendencia y volvieron a aumentar los casos para llegar a un nuevo pico. La situación de la pandemia en Colombia se puede resumir así (gráfico 1):

  1. Primera ola del 6 de marzo al 4 de octubre de 2020, con un pico de 11 549 casos diarios el 16 de agosto, para un total de 208 días;
  2. Segunda ola del 5 de octubre de 2020 al 9 de marzo de 2021 con un pico de 17 857 infectados diarios el 20 de enero, para un total de 154 días;
  3. Tercera ola comenzó el 10 de marzo de 2021 con un pico de 17 616 infectados el 28 de abril y un mínimo el 22 de mayo de 15 350 infectados, para   total de 72 días; y
  4. Pareciera que entramos a una cuarta ola cuya etapa ascendente lleva   11 días, o seguimos en la tercera ola con pico intermedio el 28 de abril, para un total de 83 días hasta el 1 de junio con una cifra móvil diaria de 23 115 casos.

Gráfico 1 Evolución del Covid-19 en Colombia del 1 de marzo al 1 de junio

Hay que anotar que todos los pronósticos han fallado.  Los expertos del gobierno nacional y de la alcaldía de Bogotá modifican continuamente sus proyecciones. Primero decían que al final de marzo, por la Semana Santa, vendrían días muy duros, luego, que, a finales de abril, posteriormente que, en las dos primeras semanas de mayo, después que en las dos últimas, pero solamente del 23 mayo al 1 de junio se ha dado un cambio acelerado. Últimamente se dice que todo junio va a ser muy difícil. Como siempre, predecir es imposible. Solo podemos decir que estamos en una etapa difícil, con casos diarios entre 20 000 y 25 000, que son altos, pero esperamos que pronto se pare este nuevo ciclo y se llegue a un punto máximo.

Siguen las diferencias regionales

El 74,4 por ciento de los casos diarios del día 1 de junio estaban concentrados en siete regiones: Bogotá con 34,5 por ciento, Antioquia 12,8 por ciento, Cundinamarca con 7,8 por ciento, Valle del Cauca con 6,2 por ciento, Santander con 5,5 por ciento, Bolívar con 4,3 por ciento y Atlántico con 3,3 por ciento. En esta oportunidad aparece Santander y Atlántico presenta un porcentaje menor que lo usual para este departamento.

De 33 territorios, 13 están en la etapa descendente y 20 volvieron a subir, entre los cuales se encuentran los siete mencionados.

La gráfica 23 ilustra muy bien la situación del Covid-19 en Bogotá. Los infectados diarios aumentaron lentamente del 1 de abril hasta el 13 de mayo a un punto máximo de 5482, cayendo después a 4910 casos el 20 de mayo. Sin embargo, desde el 21 de mayo se inició un incremento acelerado, ubicándose los infectados diarios por encima de 7000 después del 27 de mayo, acercándose a 8000 el 1 de junio.  Este incremento que se ha visto en este período explica en buena parte el aumento nacional en los casos diarios, ya que Bogotá explica cerca del 34 por ciento de los casos nacionales, lo que no ocurrió en estas magnitudes en las dos primeras olas.

Gráfico 2 Evolución del Covid-19 en Bogotá del 1 de abril al 1 de junio

Antioquia es sorprendente. Ya se ven cinco olas desde marzo de 2020. La última se inició el 12 de mayo con 2235 infectados diarios y va en 2962 el 1 de junio. Fue otro cambio regional que ha influido en el incremento nacional de la pandemia (gráfico 3).

Gráfico 3 Evolución del Covid-19 en Antioquia

 En el Valle del Cauca, el tercer departamento en importancia sobre el Covid-19, la evolución del mismo en la última semana presenta un incremento en los casos diarios como se ve en el gráfico 4.

Gráfico 4 evolución del Covid-19 en el Valle del Cauca

Santander es la sorpresa en esta tercera ola. Hasta el 29 de marzo presentaba una evolución muy favorable con solamente 85 infectados diarios, pero desde el 30 de marzo comenzó una etapa creciente de casos acelerada que llegó a 1373 infectados el 1 de junio muy por encima del pico de la primera y segunda olas. Es otro departamento que ha contribuido al aumento de los infectados nacionales a finales de mayo (gráfico 5).

Gráfico 5 El Covid-19 en Santander

Las muertes siguieron en aumento, pero la tasa de mortalidad bajó

Como en los casos diarios, parecía que se había llegado a un pico de 485 muertes el 4 de mayo, con reducciones a 449 el 11 de mayo. Pero, a partir del 12 de mayo, salvo algunos días de disminuciones por debajo del pico, las muertes aumentaron a 519 el 1 de junio (gráfico 6).

En cuanto a la tasa de mortalidad se había logrado que bajara 2,57 por ciento entre el 17 de abril y le 1 de marzo, pero a partir de esta fecha aumentó hasta 2,62 por ciento el 24 de mayo, peor del 25 de mayo al 1 de junio bajó a 2,60 por ciento.

El efecto de la vacunación ha comenzado a sentirse desde el 12 de abril para los grupos mayores a 70 años, con reducciones en la participación de los infectados y muertes de forma progresiva. Correlativamente, otros grupos de edad menores a 70 años muestran mayor participación, pero el efecto es todavía pequeño, que solamente tendrá impacto a medida que pase el tiempo y la vacunación.

Gráfico 6 Evolución de los muertos diarios del 1 de abril al 1 de junio

Mejoró el plan de vacunación

La vacunación mejoró ostensiblemente desde el 25 de mayo, con un promedio diario de 238 000 hasta el 31 de mayo. Igualmente, las pruebas aumentaron a   un promedio diario de 86 157 durante el mismo período, superando el promedio que se traía alrededor de 60 000.

No es fácil explicar lo que ha venido ocurriendo desde el 23 de mayo

Ahora la discusión se centra en el fuerte aceleramiento en los infectados y muertos diarios en el período del 23 de mayo a 1 de junio. La respuesta fácil es decir que se debe a las protestas porque, supuestamente han aumentado la movilidad. Las curvas de Google Mobility no muestran hasta el 29 de mayo cambios sensibles que nos permitan decir que aumentó la movilidad en forma sensible. Por otra parte, no en todos los departamentos se han dado aumentos en los infectados diarios.  No es cierto como afirman médicos y epidemiólogos que las protestas de septiembre de 2019 y las fiestas de Semana Santa impactaron en un aumento de los contagios. No hay ninguna evidencia empírica con los datos que publica el Ministerio de Salud de alguna correlación. En cuanto a las protestas que comenzaron el 28 de abril, hasta el 22 de mayo los infectados disminuyeron. Si se parte de un rezago de diez días desde que alguien se infecta y se registra su contagio, esto quiere decir que desde el 8 de mayo los infectados diarios deberían haber aumentado, esto no ocurrió. Ni con la fiesta del primero de mayo ni con las manifestaciones del 10 de mayo.

Otra alternativa es que hay más gente en tiendas, almacenes, supermercados, restaurantes y parques, y que esto puede ser una fuente de aflojamiento del cuidado de los ciudadanos. También algunos afirman que se trata de una nueva cepa del virus que ha entrado en Colombia es más contagiosa. La verdad es que todos son supuestos sin ninguna verificación empírica que no permiten efectuar un juicio serio.

Conclusiones

El tercer pico al que parecía se había llegado el 28 de abril sufrió un cambio desde el 23 de mayo, sobrepasándose la cifra de 18 000 casos diarios hasta llegar el 1 de junio a 23 115,4.

Indudablemente se produjo un cambio muy brusco, de una dinámica que se venía dando en forma lenta, centrada en unas pocas regiones que influyen en más del 74,4 por ciento de los infectados diarios, como son Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander, Bolívar y Atlántico.

Paralelamente a los infectados evolucionan los muertos diarios, con un cierto rezago, que también han aumentado, pero la tasa de mortalidad en la última semana bajó a 2,6 por ciento, que se compara muy mal con el promedio mundial que es de 2,0 por ciento.

Es muy difícil prever que ocurrirá en los próximos días, si los casos aumentarán o disminuirán porque, como se ha mostrado, es muy difícil predecir a este virus.

@DiegoOteroP

Sobre el autor o autora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial