¿Regiones sostenibles, regiones sostenidas o viabilidad espacial?

Por GERMÁN AYALA OSORIO

Después del resultado agridulce que dejó la cumbre ambiental COP26, pensar en regiones sostenibles debería ser una apuesta ético-política de la academia colombiana en su conjunto. Para iniciar o seguir ese camino, universidades y colegios podrían empezar -y los que hace rato lo hacen, continuar- por dejar de lado la fragmentación del pensamiento que provoca la departamentalización de la ciencia y la educación no sistémica, que por tantos años le sirvió y le sirve aún a quienes insisten en hablar del desarrollo sostenible en términos de bondades, al tiempo que reducen los graves impactos a simples externalidades.

El momento histórico por el que atraviesa la humanidad es la oportunidad para corregir el error que insistentemente se le señala a la universidad: actuar de espalda a la realidad. En particular, de espalda a los efectos sistémicos y sistemáticos que viene dejando un tipo de desarrollo extractivo, asumido como una forma moderna de dominación ecosistémica, étnico-territorial y ontológica, cuyas expresiones son claras para el caso de Colombia: persecución, exclusión, señalamientos, asesinatos y desplazamiento forzado de miembros de comunidades ancestrales y campesinas por hacer resistencia a las actividades extractivas  como la megaminería y la ganadería extensiva. Además de  ineficientes está atadas a intereses asociados a la especulación inmobiliaria, así como  el modelo de la gran plantación para producir agrocombustibles con base en caña de azúcar y palma africana.

Si la  academia en general se embarca en esa apuesta ético-política, los programas formativos y educativos deberán exponer las  reflexiones que ya se vienen haciendo comunes alrededor de conceptos como post humanismo y post naturaleza. Estos últimos asumidos como marcos explicativos y comprensivos de los caminos que la ciencia y la tecnología están trazando para enfrentar las actuales crisis climáticas y las que muy seguramente van a sobrevenir, cuando se hayan superado los límites de resiliencia de los ecosistemas naturales-históricos. La fuerza de las soluciones que la ciencia y la ingeniería vienen entregando al mundo para  enfrentar problemas climáticos, como el aumento de los niveles del mar y el calentamiento de la tierra, deben ponerse en cuestión, poniendo en crisis al antropocentrismo sobre el que está aún anclada la presencia del ser humano y su toma de distancia de la naturaleza.

El desarrollo regional en Colombia, con todo y sus errores y aciertos, es una fuente increíble de experiencias que deberían servir para consolidar programas de formación e investigación, conducentes a revisar y evaluar con espíritu crítico la situación económica, política, socioambiental, ecológica y étnico-territorial de regiones biodiversas, de tiempo atrás sometidas a formas de dominación que solo dejan beneficios económicos y políticos para una minoría, la misma que se beneficia del discurso del desarrollo sostenible.

Esas regiones que han alcanzado un nivel de desarrollo sobre la base de la imposición de la racionalidad económica y política, pasando por encima de consideraciones étnico-cultural-territorial, no podrían considerarse regiones sostenibles sino regiones sostenidas. Esto es, regiones cuyas realidades solo están siendo leídas y legitimadas bajo consideraciones económicas y políticas, en ese estricto orden, dejando por fuera o desestimando a través de diversas formas de violencia simbólica y física, factores y variables asociadas a formas sostenibles de vida ancestral y campesina, asumidas por poderosos agentes económicos y políticos, como incómodas para la cultura dominante, basada en el individualismo y el carácter corporativo del Estado.

Mientras la academia asume semejante reto y rutas de acción, las inercias que el ser humano desató seguirán llevándonos por los caminos que ya imaginaron la ciencia ficción y el cine: la post naturaleza y el post humanismo. De triunfar esa idea de estar en el planeta, la categoría de regiones sostenidas tendrá una oportunidad, ancorada, eso sí, a los discursos que explicarán la llegada de esos dos escenarios post. En esos escenarios ya no se hablaría más de desarrollo sostenible, pues el ser humano tal y como lo conocemos hoy, estaría en otra dimensión. Es posible que en lugar de esa categoría, se imponga el concepto de Viabilidad espacial. 

@germanayalaosor

Sobre el autor o autora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial